Un tren en marcha

tren_libertad3 @www.trendelalibertad.com

El 31 de enero, a las 14:00 horas, salía de la estación de Gijón «El tren de la libertad«. Un tren al que muchas personas, fundamentalmente mujeres, nos subimos para decirle al gobierno de España que no aceptamos que reformen la actual ley de interrupción voluntaria del embarazo y que no estamos dispuestas a quedarnos en casa calladas y sumisas dejándoles hacer y deshacer a su antojo.

Minutos antes de que partiera el tren, eran muchas las personas que se acercaron a la estación de ferrocarril para mostrar su apoyo y dejar claro que, aunque no podían subir a ese tren, nos apoyaban y compartían nuestras ideas.

310114-143134-MJS Licencia Creative Commons: Mauricio-José Schwarz

Pocas horas después, el tren llegaba a la estación de Valladolid. Una estación abarrotada de personas que se unían a la reivindicación y se sumaban a la manifestación hasta el auditorio Miguel Delibes, donde el PP (Partido Popular) celebraba su convención anual. Teníamos que decirles en su cara, aunque no se atrevieran a enseñarla, que nuestro cuerpo es nuestro y que no íbamos a consentir que ninguno de ellos con su mentalidad retrógrada y reaccionaria tiene derecho a decidir por nosotras.

Esa noche la pasamos en Valladolid donde unas cuantas afortunadas tuvimos la suerte de que algunas de las compañeras de Valladolid nos hicieran una breve visita guiada por la parte histórica de una bella ciudad.

La mañana del día 1, tras desayunar en el hotel, regresamos a la estación con la energía recargada y con más ilusión que el día anterior. Nuestro destino, Madrid.

Llegamos a la estación de Chamartín, donde la gente de la organización en Madrid nos esperaba para acompañarnos a la estación de Atocha.

Al bajarnos del cercanías que nos condujo allí, confieso me quedé sin palabras. Esperaba que hubiera gente, pero lo que allí había me desbordó, bueno creo que a todas. Pronto toda la estación se convirtió en un clamor al grito de «Sí se puede». Salir de la estación fue una tarea complicada. La enorme cantidad de gente hacía que fuera una misión casi imposible. Finalmente llegamos a la calle y todavía se me pone la carne de gallina. La explanada de Atocha era un hormiguero.

P1010081

Gente por todas partes. Gente llegada de toda España, incluso de fuera de nuestras fronteras. Era tal el gentío que el pequeño grupo de asturianas con las que yo me encontraba estuvo parado en el mismo punto más de 45 minutos sin poder avanzar. Para cuando las compañeras se dirigieron a depositar en el registro del Congreso el manifiesto «Porque yo decido«, nosotros apenas habíamos llegado al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

P1010092

Lo que se vivió en el tren, en Valladolid, en Madrid no fue algo aislado y momentáneo, es algo que está vivo y que mantendremos mientras no rectifiquen su postura. El tren ya se ha puesto en marcha y no tiene intención de detenerse.

Recortes y retrocesos

Vivimos en un país que, en lugar de avanzar, retrocede, gracias a la acción de un gobierno inepto y cobarde al que los ciudadanos no le importan lo más mínimo.

Prácticamente desde el mismo momento en que llegaron al poder empezaron a recortar derechos básicos. ¿La excusa? Primero fue la «herencia recibida», luego la crisis o porque es lo que Alemania espera que se haga. Mañana podría ser otra.

Recortan en la educación pública, pero no porque no haya dinero, ya que sí lo hay para apoyar a la escuela concertada, religiosa y que segrega a niños y niñas. Consecuencia: sólo los ricos podrán estudiar.

Recortan en sanidad, convirtiendo la sanidad pública española que, hasta ahora, era motivo de orgullo y ejemplo a seguir, en una sanidad de beneficencia. Consecuencia: sólo los ricos se podrán curar.

Recortan en derechos laborales. Tenemos una de las tasas de desempleo más alta de la Unión Europea, con casi un 27% de personas sin trabajo. El desempleo juvenil alcanza cotas irreales superando el 55%.  Consecuencia: huida de muchas personas y pérdida de un gran potencial laboral para este país.

Y no contentos con esto, ahora le toca el turno a la ley del aborto. La actual ley de plazos les parece una abominación. Tampoco les sirve la ley de supuestos del año 82. Consecuencia: las mujeres con recursos volverán a irse al extranjero a abortar, mientras que quienes no tienen medios arriesgarán sus vidas por interrumpir un embarazo.

Durante mucho tiempo España estuvo a la cola de los países de nuestro entorno, porque una dictadura nos detuvo en el tiempo durante buena parte del siglo XX y cuando empezábamos a acelerar y a acercarnos a ellos llega un nuevo parón en la evolución. Lamentablemente la España del siglo XXI, poco a poco va retrocediendo y, si no ponemos freno, cada día se parecerá más a la España del medievo. A una España de nobles y siervos. Y lo peor, es que volver a recuperarnos y devolvernos a este siglo será un camino mucho más largo de lo que muchos piensan.